viernes, 13 de abril de 2018

CARIES DEL BIBERON
La caries del biberón es la aparición brusca de caries en los incisivos y molares temporales, relacionadas con el hábito de succionar el chupete o el biberón, impregnados de sustancias cariogénicas. Afecta a los niños en las primeras etapas de la vida. Los dientes de leche son fundamentales para diferentes funciones como la masticación y el habla. son sus causas más comunes y las medidas preventivas más indicadas.
Añadir leyenda
La caries del biberón es la aparición brusca de caries en los incisivos superiores, caninos y molares temporales, relacionada con la succión prolongada del chupete o biberón impregnados de sustancias cariogénicas. Una característica importante es la no afectación de los incisivos inferiores, debido al papel protector de la posición lingual durante la succión1-5. En los años treinta, se definía esta enfermedad como les dents noire de tout-petits, es decir, los dientes negros de los niños pequeños, haciendo referencia al aspecto de las lesiones. Uno de los problemas en el diagnóstico de la caries del biberón es la falta de consenso en su definición. Algunos autores la definen como la afectación de todos los incisivos superiores; otros, como la afectación de como mínimo dos dientes superiores, y otros, como la afectación de más de tres. En cualquier caso, la definición más utilizada y aceptada es la inglesa:La caries del biberón es la presencia de caries en la cara labial o palatina en más de dos incisivos superiores del infante.
LESIONES INCIPIENTES
La detección de lesiones de caries a nivel de las superficies planas de los dientes puede ser más fácil, la reducción ha demostrado ser más elevada en estas zonas, mientras que la proporción en el desarrollo de lesiones cariosas en caras oclusales ha aumentado significativamente. Las lesiones de caries en superficies planas, expuestas a la vista, pueden ser fácilmente detectadas y diagnosticadas en cuanto a presencia, pero no en cuanto a cantidad de substancia mineral perdida. Esto es mucho más difícil de detectar y sobretodo de relacionar en que  áreas no expuestas y más aún en las caras oclusales de los dientes posteriores o en fosetas de dientes anteriores. La importancia de los métodos para el diagnóstico de lesiones de caries debe de ser fundamentada no solamente en la detección de la presencia de la lesión, sino principalmente en el
examen cualitativo y cuantitativo de estas lesiones. 
La caries dental y su diagnóstico
 La caries dental, se puede describir como “Una enfermedad infecto-contagiosa que presenta la desintegración progresiva de las tejidos calcificados de los dientes, producto de la acción metabólica de microorganismos sobre los carbohidratos fermentables de la dieta.” La presencia de zonas de desmineralización puede ser juzgada como el comienzo de una lesión de caries, pero también podría corresponder a una lesión remineralizada o simplemente a una zona de descalcificación, y no necesariamente una lesión incipiente. Si lo anterior hace difícil el diagnóstico de la lesión incipiente de caries, identificarlas se complica mucho más en zonas de difícil acceso.
 Existen además algunos factores que incrementan la dificultad en el diagnóstico, como por ejemplo el impacto del uso de las distintas formas de fluoruros. 
Como se mencionó anteriormente, las fosetas y fisuras de las caras oclusales de dientes posteriores prevalecen como los sitios de mayor desarrollo de lesiones de caries dental, lo cual ha despertado un marcado interés en considerar el desarrollo de métodos mucho más sensibles para la detección de este tipo de lesiones. 

DENTINA ESCLEROTICA

Se caracteriza porque la estructura histológica está completamente perdida. Los túbulos dentinarios están desorganizados y su interior está ocupado por bacterias que proliferan en su interior. Debido a la desmineralización que acompaña al proceso carioso la dentina peritubular desaparece y el diámetro tubular aumenta. Las bacterias se proliferan invadiendo la dentina intertubular, facilitado este hecho por la pérdida de la dentina peritubular, y los túbulos van coalesciendo unos con otros, dando lugar a la formación de áreas de necrosis.


http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v20n2/original1.pdf

Capa profunda o de dentina afectada por caries 
Esta capa se puede dividir a su vez en tres áreas, teniendo todas en común que la estructura dentinaria está conservada: - Capa túrbida. - Zona transparente o translúcida. - Zona subtransparente.
 En la capa túrbida los procesos odontoblásticos están presentes y vivos. La dentina peritubular ya sí es evidente y, aunque la dentina intertubular está desmineralizada, las fibras colágenas no están desnaturalizadas y presentan sus bandas características.
 Estudios bioquímicos han puesto en manifestacion que los enlaces intermoleculares están reducidos, pero hay más precursores del colágeno. Otra característica es que los cristales de hidroxiapatita son más cortos, puesto que la desmineralización afecta en primer lugar a sus extremos. Aunque se considera una capa libre de bacterias, hay autores que han demostrado su presencia.
AFTAS DE LA MUCOSA ORAL


El afta es la lesión vesiculosa por antonomasia. Es difícil definir un afta que sea verdadera ya que siempre se han llamado aftas a ulceraciones y erosiones de muy diverso origen. Es un periodo muy doloroso, durante el cual los pacientes refieren sensación de quemazón, dificultad en masticación, deglución e incluso fonación. Pueden darse linfadenitis regionales.
http://dentalogic.cat/informacio-al-pacient/llagas-aftas-bucales-recurrentes/
Las aftas se definen como un estado vesículo-ulceroso sobre una base eritematosa y fondo amarillento que pasan por una serie de periodos.Es un periodo difícil de visualizar durante el cual, el afta presenta un diámetro de 2 a 5 mm y elevación del epitelio que recubre un punto amarillento rodeado por un halo eritematoso y pasados 2-3 días aparece una cierta opacidad. 

EL PERIODO ULCEROSO
 Ocurre tras el desgarro del techo epitelial. El fondo presenta detritus celulares y fibrina e infiltrado de neutrófilos en los márgenes y en profundidad. Durante este periodo, proliferan los fibroblastos en la base y empieza la angiogénesis. A su vez, el tejido de granulación va rellenando el fondo y la mucosa que rodea la vesícula se hunde. 

viernes, 16 de marzo de 2018


LESIONES DE MANCHA BLANCA EN ORTODONCIA 

Mancha blanca en dientes superiores e inferiores
http://orthocare.es/porqueorthocare/



El desarrollo de algunas lesiones tambien conocida como mancha blanca, es un riesgo que se puede llevar por consiguiente de un tratamiento de ortodoncia, este va asociado a la mala higiene oral ya que es mas dificil la limpieza de esta y es mas suceptible a la retencion de la placa. 

Se considera la desmineralizacion como un problema importante, haciendo de la prevencion durante el tratamiento uno de los mayores desafios clinicos.